Conversatorio-taller "Ciencia Participativa - Las nuevas Fronteras de la Ciencia Abierta"

6 y 7/octubre/22 - Universidad del Rosario, Bogotá

La creciente adopción de prácticas de apertura durante la pandemia de COVID-19 presenta oportunidades para pensar y repensar la ciencia abierta. Al tiempo que la Unesco lanzaba sus Recomendaciones sobre ciencia abierta, el gobierno colombiano trabajaba en su política nacional, y las instituciones nacionales e internacionales consolidaban sus planes y programas. Aunque este creciente reconocimiento institucional resulta prometedor en algunos aspectos, también puede traer consigo riesgos de domesticación del potencial transformador de diversas prácticas abiertas y colaborativas de ciencia participativa.

El ideario de la ciencia abierta incluye elementos como el de la ciencia participativa en el que la democratización del conocimiento y la construcción de bienes públicos reúne esfuerzos de agentes provenientes de escenarios diversos que van desde los comunitarios y los saberes tradicionales hasta los expertos, con vistas a la resolución de problemas comunes.

Esta sinergía emerge de contextos complejos marcados por tensiones que nos invitan a preguntar. ¿Saben las personas que aquello que hacen es ciencia abierta o que pueden hacerla?, ¿qué percepciones tienen estos diversos agentes de conocimiento de la ciencia abierta?, ¿qué expectativas tienen quienes gestionan el conocimiento científico desde las comunidades?, ¿cuáles son los imaginarios de quienes se involucran en procesos de ciencia participativa desde la academia?, ¿cuáles son los temores y obstáculos más identificables para el impulso de la ciencia participativa en contextos específicos?, ¿qué tipo de estímulos requieren las iniciativas existentes de la ciencia participativa para ser sostenibles en el tiempo?

Metodología: Busca identificar e invitar a practicantes de ciencia participativa y académicos a un conversatorio-taller de dos días que permita mapear iniciativas de ciencia participativa, tejer redes entre éstas y poner en común las preguntas y elementos que comparten, así como destacar las diferencias de enfoque y horizonte desde los que desarrollan sus prácticas de conocimiento.

6/octubre

Sesión 1 - Retos, oportunidades, logros y lecciones aprendidas - Las preguntas generadoras de debate fueron ¿Quiénes están haciendo ciencia participativa? ¿Cómo (metodologías cualitativas y cuantitativas, mixtas) se está haciendo ciencia participativa? ¿Qué obstáculos tienen hoy quienes hacen ciencia participativa? ¿Cuáles son las oportunidades y lecciones aprendidas hasta hoy en prácticas exitosas de ciencia participativa? ¿Qué tanto puede una política de ciencia abierta favorecer la ciencia participativa (¿Supone otro tipo de articulación?)? ¿Tiene el Estado colombiano prácticas concretas de promoción de la ciencia participativa?

Sesión 2 - Prácticas y agentes de ciencia participativa en Colombia - Presentaciones de Anne Clinio (20 min), Johana Jaramillo (20 min), Farly León Maz (20 min), Vladimir Hernández (20 min) y Juan Pablo Alperin (20 min)

7/octubre

Sesión 3 - Prácticas y agentes de ciencia participativa en Colombia - Presentaciones de Diego Gómez (20 min), Paola Andrea Ramírez (20 min), Carolina Soto (20 min) y Sol Sebastian (20 min)

Política colombiana de Ciencia Abierta de Colombia y su enfoque a la ciencia participativa - Presentación de Carolina Botero y taller para articular las prácticas existentes de ciencia participativa con la implementación de la política.